Sabías qué N°16
La exposición temprana a mascotas puede reducir el riesgo de alergias en niños, gracias a la diversidad microbiana que aportan.
Sabías qué N°15
La alergia al veneno de abejas o avispas puede tratarse con inmunoterapia para reducir el riesgo de reacciones graves.
Sabías qué N°14
El frío puede desencadenar urticaria en algunas personas. Este tipo de alergia se conoce como urticaria por frío.
Sabías qué N°13
Los mastocitos, células clave en las reacciones alérgicas, liberan histamina cuando detectan alérgenos. Esto causa picazón, estornudos e inflamación.
Sabías qué N°12
El estrés puede agravar los síntomas de enfermedades autoinmunes y alérgicas debido a su impacto en el sistema inmune.
Sabías qué N°11
El uso adecuado de mascarillas puede reducir los síntomas de alergias estacionales al limitar la exposición al polen.
Sabías qué N°10
La dermatitis atópica es una de las primeras manifestaciones de la “marcha alérgica”, que puede incluir rinitis y asma alérgica en etapas posteriores.
Sabías qué N°9
El síndrome de alergia oral es una forma leve de alergia alimentaria que ocurre en personas con alergias al polen y se desencadena por el consumo de frutas o verduras crudas.
Sabías qué N°8
El polen puede viajar cientos de kilómetros con el viento, afectando a personas alérgicas lejos de las áreas donde se produce.
Sabías qué N°7
La lactancia materna reduce el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas como eczema y asma en los primeros años de vida de un bebé.